
Este reto se ha respondido 0 veces
28
jul
Queremos que cada vez sean menos los niños, niñas y adolescentes que se siguen enfrentando a deficientes servicios en primera infancia, violencia o maltrato.
Nuestros niños y niñas de la primera infancia necesitan de acciones en torno al cuidado y la crianza, la salud, alimentación y nutrición, la educación inicial, la recreación, y la ciudadanía y participación.
Así mismo queremos aportar a la realización de las capacidades, potencialidades y oportunidades, de niños, niñas y adolescentes de las poblaciones más vulnerables y así contribuir a su felicidad, calidad de vida y el ejercicio de su ciudadanía.
Comentarios (1048)
Ampliar los imaginarios frente a lo normal para lograr una verdadera inclusión y apertura a la diferencia y a la diversidad. Esto produce mas tolerancia respeto y aceptación de cada persona.
abril 5 2016, 4:11:59 p. m.Que la escuela identifique, ubique y visibilice al niño y familia en pobreza y remita o busca ayuda, porque la pobreza es el enemigo número uno de la Paz. La pobreza es sinónimo de violencia, agresión y delincuencia.
abril 5 2016, 4:11:26 p. m.Antes que pensar en formar en tantas cátedras, debemos orientar la acción pedagógica en la educación del carácter y seguramente tendremos mejores personas capaces de manejar la adversidad, las emociones y configurar un ethos personal orientado al bien común
abril 5 2016, 4:10:14 p. m.Apoyar, reconocer y potenciar los procesos de construcción de felicidad y paz que se llevan a cabo en las instituciones educativas. Particularmente en el trabajo con familias.
abril 5 2016, 4:09:23 p. m.Necesitamos un currículo flexible que que entienda que las relaciones de poder horizontales. Este currículo debe abrir la escuela a la comunidad debe enseñar a la comunidad y debe aprender de esta comunidad,
abril 5 2016, 4:09:07 p. m.Mi idea es que desde actitudes de paz y desde el preescolar creemos y damos importancia al dialogo a metodologías como el circulo de la palabra, formación de valores, practica del perdón en el aquí y el ahora, a resarcir la deuda social con los más vulnerables.
abril 5 2016, 4:08:49 p. m.Fortalecer el liderazgo estudiantil y los procesos de participación democrático tomando como base el gobierno escolar.
abril 5 2016, 4:07:40 p. m.Si la educación es una transformación en la convivencia, lo central en la educación son la forma en que se relacionan los participantes (estudiantes - estudiantes) (profesores - estudiantes). ¿Qué tipo de relación? Una en que se acepte al otro, donde no hay expectativas. ¡Donde no se enjuicia. Una sin notas¡. ¡Donde lo importante es lo que se siente¡
abril 5 2016, 4:05:45 p. m.Educación para el reencuentro y paz. Debemos pensar la escuela como un escenario de participación comunitaria, un escenario para el encontrarse, integrarse y compartir, no solo dirigido a niños, niñas y jóvenes, sino padres de familia y docentes. Debemos convertir a la escuela en un espacio de encuentro intercultural, un escenario relacional para compartir y construir confianza
abril 5 2016, 4:02:49 p. m.Que la escuela identifique, ubique, visibilice el niño y familia en pobreza y renta o busque ayuda. Porque la pobreza es el enemigo N° 1 de la paz. La pobreza es sinónimo de violencia, agresión, delincuencia.
abril 5 2016, 4:01:18 p. m.