Este reto se ha respondido 0 veces

¿Cuál debe ser la apuesta principal para las y los jóvenes en la construcción del Plan de desarrollo Distrital?

En el marco de la construcción y aprobación del Plan de Desarrollo Distrital “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para el Siglo XXI”, la Señora Alcaldesa Claudia López ha querido generar espacios de interacción con sectores sociales relevantes de la ciudad para presentar las apuestas y programas que el gobierno actual tiene pensado implementar en los asuntos que sean de su interés. 

En este sentido, uno de los sectores más relevantes de la ciudad son las personas entre los 14 y 28 años que representan a las juventudes que residen en el Distrito Capital; razón por la cual se plantea generar un espacio virtual en la Plataforma Bogotá Abierta, donde las y los jóvenes a través de un reto podrán registrar sus propuestas frente a los cinco propósitos centrales de plan: 

1) Un nuevo Contrato Social 

2) Reverdecer a Bogotá

3) Vivir sin miedo

4) Bogotá modelo de movilidad 

5) Construir Bogotá Región.

Teniendo en cuenta los propósitos que se plantean, ¿Cuál crees debe ser la principal apuesta para las y los jóvenes en el Plan de Desarrollo Distrital “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para el Siglo XXI, 20024-2024”

 Para participar en los retos de Bogotá Abierta debes registrarte previamente con tu correo electrónico. Solo debes ubicar en la parte superior derecha el botón 'Entrar', dar click y seguir las instrucciones.

 

Recuerda que: ¡Sí tú cambias, Bogotá también!


Comentarios (505)

  • rommelbonill ¡estoy de acuerdo!

    Establecer y mejorar los criterios de educación y participación ciudadana, a partir del enfoque de sostenibilidad como ciudad dentro de los enfoques, sociales, ambientales y economicos, que a la realidad son la prioridad de la comunidad.

    abril 3 2020, 8:47:30 p. m.
  • ladgomezr ¡estoy de acuerdo!

    Los siniestros viales son la primera causa de muerte en el mundo en niños y jóvenes entre los 5 y 29 años. Los jóvenes debemos participar activamente en la implementación de soluciones que mejoren la seguridad vial, como la implementación de intervenciones de urbanismo táctico.

    abril 3 2020, 8:41:41 p. m.
  • javierrossi1 ¡estoy de acuerdo!

    El 37 % de los casos de suicidio en la ciudad de Bogotá, suceden en jovenes entre los 15 y los 29 años, se debe pensar en una protocolo de atención asertivo para disminuir estas cifras tan alarmantes e identificar las causas de las mismas para generar una mejor respuesta.

    abril 3 2020, 8:38:55 p. m.
  • maicoles1 ¡estoy de acuerdo!

    Propongo desarrollar un tipo de rutas que puedan tomar los niños con la supervisión de un guía o un adulto comprometido a que los niños puedan llegar a su hogar de manera segura. De esa manera se puede entregar tranquilidad a sus padres y un poco mas de autonomía a los niños.

    abril 3 2020, 8:35:34 p. m.
  • cesardaza70 ¡estoy de acuerdo!

    Implementar programas eficientes y acompañamiento rápido en la salud mental a quien lo necesite por medio de la EPS y al momento de recurrir a entes Estatales en situaciones de vulnerabilidad como en los casos de agresión contra la mujer dado que es una agresión muy frecuente.

    abril 3 2020, 8:21:21 p. m.
  • lofp ¡estoy de acuerdo!

    Llas mujeres que constituyen la nueva generación deben contar con un entorno seguro en colegios, universidades y trabajos que las proteja de futuros acosos, pero en caso de suceder una situación de acoso, que tengan las herramientas para defenderse y ser escuchadas

    abril 3 2020, 8:05:49 p. m.
  • visiondirect ¡estoy de acuerdo!

    El acceso de los hogares a datos representa una oportunidad única de un salto cualitativo en su relación con el ciudadan@ y amplía las posibilidades de identificar nuevas demandas, saber cuáles son sus problemas y cuales son sus soluciones mas rápidas y oportunas.

    abril 3 2020, 7:49:12 p. m.
  • pao21nek ¡estoy de acuerdo!

    la creación de un proyecto en el cual se eduque a la ciudadanía en general en donde se vincule a la población recicladora del país, esto con el fin de que sean reconocidos como vigías ambientales generando un impacto ambiental y social.

    abril 3 2020, 7:12:59 p. m.
  • kellyg.luis ¡estoy de acuerdo!

    Yo propongo para los vehículos de servicio publico, se les agregue un filtro para controlar las partículas de material particulado, además de que a las familias más vulnerables, reciban capacitación de como cultivar alimentos, esto mitigaría el hambre de esta población.

    abril 3 2020, 6:29:07 p. m.
  • judy monroy ¡estoy de acuerdo!

    Potencializar la idea de realizar huertas y cuidado de plantas en los hogares desde el colegio, conocer las hierbas medicinales de nuestros ancentros y el cuidado de las mismas como una economía sostenible y para el mismo hogar.

    abril 3 2020, 5:35:32 p. m.