
Este reto se ha respondido 0 veces
Bogotá cuenta con una alta capacidad de generación de ideas que son aprovechadas para el desarrollo de actividades innovadoras y que se traducen en una mayor productividad de las empresas y en un mayor ingreso para los hogares. Formas innovadoras de generación de ingresos han revolucionado la sociedad en los últimos años y su uso permite potenciar la producción de conocimiento.
Queremos que el desarrollo económico esté fundamentado en la generación y uso del conocimiento para mejorar la competitividad y consolidar el emprendimiento y la innovación en un entorno que garantice el éxito y la sostenibilidad de las alternativas de ingreso de los hogares y del aparato productivo de la ciudad.
El reto nos invita a preguntarnos cómo potenciar ese desarrollo de ideas y conocimiento en la ciudad, aprovechando el uso de diferentes herramientas tecnológicas y creativas, para alcanzar mejores niveles de calidad de vida a partir de la generación de alternativas de ingreso sostenible y el aumento de la productividad de las empresas.
Comentarios (491)
Generar acuerdos de pago, de obligaciones fiscales, diferidos con base en estudio de capacidad real de pago de los contribuyentes.
marzo 28 2016, 3:45:42 p. m.El mejoramiento de nuestra ciudad capitalina se deberá realizar con seriedad y calidad para hacer de esta ciudad “un mejor lugar para todos”, no se trata únicamente de realizar bellas propuestas y dejarlas en el papel, si se lograran materializar, Bogotá sería más competitiva a nivel internacional.
marzo 28 2016, 12:19:29 p. m.EL centro de Bogotá y el sector de Teusaquillo son los puntos más estratégicos de carácter educativo e institucional, la propuesta es una alianza estratégica universitaria; entre la misma universidad, la movilidad sostenible (bicicleta) y la calidad del espacio público como conector de saberes en la conectividad y la seguridad, son ellos los que administraran la ciudad en el mediano plazo. La propuesta es caminar hacia el futuro de la ciudad. Tener aulas fuera del aula.
marzo 28 2016, 11:31:28 a. m.Teniendo en cuenta que existimos 91 pueblos originarios y algunos en vía de extinción sujetos de reparación colectiva e integral, que están en el Distrito de que manera se van a implementar los autos 004/2009, la ley 1448/2011 y sus artículos reglamentarios para los pueblos originarios y victimas del conflicto interno nacional.
marzo 28 2016, 11:27:10 a. m.Diseño, promoción y aplicación de programas de teletrabajo tanto para entidades públicas como privadas con el fin de aumentar la felicidad de los trabajadores y sus familias, acercandolos a sus hogares para alimentar la productividad, mejorar la movilidad al disminuir los desplazamientos, disminuir los impactos ambientales, ahorro de tiempo en movilidad y dinero
marzo 28 2016, 11:21:34 a. m.Estimado Oscar, primero se deben realizar estudios de transversalidad y estandarización del trabajo, para determinar, en condiciones de equidad, cuáles empleos son susceptibles de realizarse en la modalidad de teletrabajo y cuáles deben ser georeferenciados, para evitar desplazamientos inútiles. En lo demás de acuerdo, si se tiene calidad de vida laboral, el bienestar se extiende al núcleo de la familia, la base de la sociedad.
marzo 28 2016, 3:49:36 p. m.La creación de un centro tecnológico empresarial, qué brinde soporte técnico a todas las instituciones adscritas al distrito. Además de la construcción de software y aplicaciones para facilitar el desempeño de loa funcionarios públicos.
marzo 28 2016, 7:15:08 a. m.Buena idea, de acuerdo!
marzo 28 2016, 8:05:12 p. m.Con tan solo pasearse por un supermercado y ver cuantas marcas de productos hay en los estantes , es emocianante saber que todo esta por hacerse. Hay que buscar competencia para aquellos productos que son producidos por monopolios, duopolios y oligopolios (casi toda la canasta familiar.) Falta competencia en jamones, quesos, utensilios de cocina, textiles, ropa, calzado, tecnologia, encurtidos, yogures, refrescos, nueces, salsas, picantes, harinas, huevos. La lista es interminable.
marzo 27 2016, 10:56:09 p. m.Seria genial que colombia tuviera sus propias marcas en todo y que fueran otros países quienes no solicitaran el producto. Buena Idea. Pero sabes nosotros los colombianos debemos contribuir no sólo con crear, exportar sino apoyar.
marzo 29 2016, 3:44:18 p. m.Apoyar las ideas de emprendimiento de los jóvenes a través de las grandes fundaciones, llevando a feliz termino sus metas y mejorando así su calidad de vida y la de entorno familiar. Toda vez que en el arte de ascender y alcanzar metas esta la necesidad de una ayuda.
marzo 27 2016, 9:05:08 p. m.este apoyo tendria que hacerse en la terminacion de bachillerato tipo 9.10.11 ya que fomenta la creatividad.
abril 14 2016, 3:22:22 p. m.claro k si8i
abril 14 2016, 3:09:03 p. m.Buenas noches La Camara de Comercio tiene porgramas para emprendedores muy interesantes sin embargo debería haber mayor acercamiento para con los ciudadanos que no se enteran de estos programas. Propongo que haya un concurso de ideas para los muchachos de los colegios ya que a temprana edad se desarrolan mejor las ideas de emprendimiento. Gracias
marzo 27 2016, 8:48:01 p. m.De acuerdo se necesita destinar dinero no solo capacitaciones para crear empresas
marzo 30 2016, 9:44:47 a. m.La cámara de comercio se ha dedicado solo a capacitar gracias a fondos que el distrito le ha dado pero en la práctica no ha generado empresas en parte porque los emprendedores son muy jovenes y no cuenta con capital para iniciar estas ideas
marzo 30 2016, 9:24:28 a. m.mi idea es un proyecto donde todos los problemas los soluciono y los transformo en beneficios de una continuidad autosostenible en el tiempo, creando pautas de fortalecimiento ambiental, social, economico y otros, empezando con las llantas de automotores o con la prioridad de solucion al problema numero 1 y asi sucesivamente. cordialmente maria liliana cañas a. email: mlcaasa@hotmail.com
marzo 27 2016, 8:09:25 p. m.