
Este reto se ha respondido 0 veces
El bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos tienen que estar en el centro de todas nuestras reflexiones y en el centro de todos los proyectos y las políticas de la ciudad. Y esto nos lleva a preguntarnos ¿Cómo queremos vivir? ¿Qué ciudad queremos para nuestros hijos? ¿Cómo es esa ciudad en la que quisiéramos llegar a viejos? ¿Qué es una buena ciudad para vivir y ser felices?
La ciudad es nuestro proyecto colectivo, que necesita de los aportes, las ideas y la energía de todos. La ciudad se debe principalmente a la felicidad de sus ciudadanos.
Queremos propiciar la inclusión social y el respeto por los demás y por la diversidad, haciendo un énfasis especial en las poblaciones vulnerables y discriminadas. Queremos que los adultos mayores, la población en condición de discapacidad, las personas en condición de pobreza, las víctimas del conflicto armado, nuestros niños y niñas, absolutamente todos vivamos en condiciones dignas, con acceso a servicios de calidad.
Comentarios (1191)
La calidad de vida se mejoraría a partir de la intervención de gobierno distrital en los horarios de trabajo de la empresa privada y la des concentración de las grandes empresas por toda la ciudad. De esa forma el ciudadano tendría más oportunidades de tener vida después del trabajo
abril 18 2016, 9:16:24 p. m.Propongo la creación de huertas y/o jardines comunales urbanos donde los vecinos de una comunidad puedan tener algunos metros para sembrar hortalizas o plantas decorativas. De esta forma se estrechan los lazos de comunidad y la gente se apropia del espacio publico mediante la jardinería doméstica. Hay muchos espacios inutilizados en la ciudad que podrían aprovecharse para esta actividad. En Nueva York y otras ciudades esta idea ha tenido gran acogida.
abril 18 2016, 8:48:45 p. m.Iván, creemos en tu propuesta. Te invitamos a contactarnos en www.jardincol.org / Cámara Colombiana de la Jardinería e Industrias del Paisajismo.
mayo 31 2016, 10:20:09 a. m.Se debería incentivar la creación de jardines y espacios verdes sobre los techos planos de las construcciones para que oxigenen la ciudad. Es una gran cantidad de espacio en metros cuadrados por toda la ciudad que se podría aprovechar para este fin. En Francia ya hay una reglamentación al respecto.
abril 18 2016, 8:38:15 p. m.Totalmente de acuerdo Iván.
mayo 31 2016, 10:34:36 a. m.La orquesta Filarmónica de Bogotá debería hacer un ciclo de conciertos de música clásica gratuitos al aire libre en locaciones como el Simón Bolivar una vez al año; acercando la gente a este tipo de música. Así lo hace la Melbourne Symphonic Orchestra en Melbourne Australia una vez al año y es increíble. En este caso no estaría mal fusilar esa idea.
abril 18 2016, 8:30:04 p. m.En el Foro Distrital de Cultura, Arte y Recreación, Seguridad y Convivencia, manifestaron que la Orquesta Filarmónica de Bogotá va a ir a los barrios y que promocionaran en las comunidades la cultura y el quehacer artístico para redescubrir nuestra identidad e integrarnos para mejorar la sana convivencia.
abril 18 2016, 10:31:51 p. m.Las calles cerradas de Bogotá deberían tener en vez de tanto concreto más zonas verdes, con un parque de bolsillo, con gimnasios al aire libre y aldenes con materas dotadas con plantas florales.
abril 18 2016, 7:13:44 p. m.Menos basuras, una cultura donde todos aportan a una ciudad mejor
abril 18 2016, 7:01:51 p. m.Fomentar los programas de donación de órganos y fortalecer las instituciones que tienen que ver con el tema, ya que la ciudad presente un crítico déficit de donantes y de donaciones. A pesar de las buenas intenciones, aún n está en capacidad de responder adecuadamente a una crisis de la magnitud del terremoto en Ecuador, Japón, México, Chile entre otros.
abril 18 2016, 5:15:23 p. m.Fomentar los programas de donación de sangre y fortalecer el Hemocentro Distrital, ya que la ciudad presente un crítico déficit de donantes y de donaciones. A pesar de las buenas intenciones, aún n está en capacidad de responder adecuadamente a una crisis de la magnitud del terremoto en Ecuador, Japón, México, Chile entre otros.
abril 18 2016, 5:13:53 p. m.Implementar programa de revisión de los contadores del agua y acometidas, ya que se sospecha de que en muchos predios viven familias de 6 o más personas y sus facturas llegan con menos consumo que el de familias con 2 ó 3 personas.
abril 18 2016, 5:02:48 p. m.Un caso importante son los contadores de los predios del barrio Kennedy Central, si bien no son la mayoría, la probabilidad de que exista un número alto de conexiones irregulares, es elevada. Por favor señores del Acueducto, revisar predio por predio y sancionar a los infractores.
abril 19 2016, 5:16:53 p. m.Implementar programa de revisión de las instalaciones y acometidas eléctricas desde los postes hasta los predios e internamente, ya que hay indicios que en los techos y terrazas se hacen arreglos fraudulentos. Hay que cambiar el cableado viejo por el nuevo que viene sellado y además usar drones de reconocimiento.
abril 18 2016, 4:59:55 p. m.Sería bueno que la administración realizara un recorrido con drones sobre los tejados y terrazas, pero a prudente altura y acorde a las normas legales. estoy seguro que descubriría muchas cosas interesantes para corregir y sancionar.
abril 19 2016, 3:50:41 p. m.